• Contacto
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
Edición
  • América
  • España
Lunes, 23 Abril 2018
EFE Futuro América
EFE Futuro América EFEfuturo FACEBOOK GOOGLE +YOUTUBERSS
  • Ciencia
  • Espacio
  • Humanidades
  • Dispositivos
  • Videojuegos
  • Internet
  • Medio Ambiente
  • Blogs
Inicio › Entrevistas › La colonización de Marte reviviría viejos dilemas éticos en el ser humano
ENTREVISTA

La colonización de Marte reviviría viejos dilemas éticos en el ser humano

EFEFUTURO.- Habitar Marte conllevaría una serie de procesos tecnológicos que posibilitaran la supervivencia y encarar viejos dilemas éticos a los que ya se ha enfrentado antes el ser humano, contó a Efe el astrónomo mexicano Luis Aguilar.

Lunes 16.04.2018
Cuando el ser humano pise por primera el planeta Marte, deberá sortear una serie de dificultades psicológicas agravadas por la costumbre de obtener información constante a través de las redes sociales, informaron científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). EFE/ARCHIVO

El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) apuntó que, si el ser humano fuera a otro planeta, se daría una situación similar a la que tuvieron los europeos al colonizar otras partes de la Tierra.

De existir alguna forma de vida, habría que valorar desde el punto de vista ético si está bien alterarla y explotar su territorio, explicó.

Entonces, la posibilidad de expandir la humanidad a otro planeta vería un choque entre dos líneas de pensamiento distintas porque en caso de que hubiese vida microscópica o macroscópica “mucha gente podría decir: mejor lo modificamos (el planeta) para que sirva para nosotros”, expuso.

En cambio, la otra mentalidad argumentaría que “eso no es ético; nosotros estamos llegando como invasores, como intrusos, aunque la vida de ese planeta sea microscópica es la vida del planeta, con qué derecho lo vamos a modificar”.

“No porque algo sea posible tecnológicamente, significa que lo tenemos que hacer”, valoró el astrónomo.

Habitar un planeta significaría llevar a cabo el proceso conocido como terraformación, una serie de acciones que replicaran en la medida de lo posible, las condiciones de vida del planeta Tierra alterando la atmósfera y superficie del planeta a habitar.

“Se necesita que ya de por sí sea parecido a la Tierra, ya que si es muy diferente va a costar mucho hacer el proceso”, aclaró.

El más parecido por el momento es Marte, aunque presenta problemas tales como que “la atmósfera es muy poco densa, hace mucho frío y no existe el agua en forma líquida en la superficie”.

Por tanto, el científico explicó que hay que “aumentar la densidad de la atmósfera, hay que calentar el planeta y hay que hacer que pueda haber agua en la superficie”.

Un camino viable para ello sería calentar los casquetes polares del planeta, que tienen la particularidad de que su hielo es seco, es decir, tiene grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), “aunque también hay una buena cantidad de hielo de agua”.

Calentar estos casquetes supondría un despliegue de medios tecnológicos, con soluciones que van desde lanzar bombas nucleares a colocar dos gigantescos espejos en órbita que dirigiesen el fulgor del sol hacia las superficies heladas.

“Al calentar estos hielos, tanto el seco como el de agua se deshacen y hacen más densa la atmósfera”, aseguró el especialista.

Además, una vez hecho esto, el agua -que también se evaporó de los casquetes- puede empezar a precipitarse en forma de lluvia y formar ríos y lagos.

Cabe destacar lo paradójico del proceso, ya que el CO2 es un gas de efecto invernadero, algo que está amenazando al planeta Tierra pero que en Marte sería adecuado, ya que acercaría la temperatura a la de su homónimo azul.

“Hoy día ya estamos haciendo un proceso de terraformación pero no porque lo deseemos, sino que es un efecto nocivo y secundario del avance tecnológico”, refirió el experto, apuntando al cambio climático.

La etapa final para hacer habitable Marte sería la formación de vida vegetal, algo muy complejo de lograr ya que se deberían “construir unas plantas químicas de tratamiento de gas”.

El investigador indicó que “sería mucho más fácil modificar bacterias que ya existen en la Tierra para hacerlas resistentes al ambiente de Marte”. Luego quedaría depositarlas en la superficie para que se reproduzcan.

“De este modo, ellas mismas irían modificando la atmósfera como queremos”, afirmó Aguilar, quien agregó que “cuando los niveles de oxígeno sean suficientemente altos, ya podríamos pensar en plantar vida vegetal”.

Aunque estos serían los pasos a seguir para terraformar Marte, el especialista matizó que las modificaciones cambiarían en función del planeta que se desee modificar.

A pesar de que, a día de hoy, no se tiene la tecnología, todo parece indicar que en un futuro no tan lejano el ser humano comenzará a habitar otros planetas.

Es algo que parece atado a la condición humana, motivo por el cual Aguilar concluyó parafraseando a uno de los padres de la cosmonáutica, el ruso Konstantín Eduárdovich Tsiolkovski, quien decía que “la Tierra es la cuna de la humanidad, pero no se puede vivir en la cuna para siempre”.

gif_EFE_verde_v2300x125

gif_EFE_verde_v2300x125
Tweets por @EFEfuturo_Ame

LO MÁS EN EFEFUTURO

  • Visto
  • Compartido
  • Nube de tags
  • Cómo influye el dióxido de carbono en la temperatura nuestro planeta
  • Ramón y Cajal, el padre de la neurociencia moderna, homenajeado en Estados Unidos
  • La muerte será opcional en 2045 y será posible rejuvenecer, según ingenieros
  • Juguetes tecnológicos innovadores para fomentar la creatividad e imaginación
  • Logran reprogramar artificialmente las células que originan las plaquetas
  • La subcorteza cerebral también procesa números en adultos, dice estudio
  • Investigadores desarrollan MirOculus, prometedor sistema de detección temprana de cáncer
  • El concepto de la sexualidad del Homo Sapiens tiene al menos 40.000 años
  • Médicos crean aplicación móvil para mejorar la salud con la dieta vegetariana
    Google +1 logo0   Twitter logo   Facebook logo184
  • Estudiantes mexicanos crean sistema no invasivo para detectar cáncer de piel
    Google +1 logo0   Twitter logo   Facebook logo17
  • Camioneros contra robots ¿la primera gran crisis de reconversión tecnológica?
    Google +1 logo0   Twitter logo   Facebook logo16
  • Nissan lanzará en agosto su primer coche con piloto automático
    Google +1 logo0   Twitter logo   Facebook logo12
  • Los agujeros negros podrían tener una salida, según investigadores de la UV
    Google +1 logo0   Twitter logo   Facebook logo11
amazon Android aplicación app apple brasil cambio climático cerebro Chile China ciencia Colombia cáncer dispositivos eeuu espacio espionaje facebook galaxia google Hackers humanidades internet investigación iphone japón luna marte mexico microsoft música nasa Puerto Rico redes sociales robots Salud Samsung satelite seguridad sony tecnologia televisión tierra twitter videojuegos

blogosfera-de-efefuturo-300×120-300×131 (2)

blogosfera-de-efefuturo-300×120-300×131 (2)

CANAL DE VÍDEOS

  • Sin título
  • El pin está en la mano
  • Red Natura 2000: Proyecto Life Infonatur
  • Samsung Galaxy S4, el móvil que funciona sin tocarlo
Ver más vídeos

Nuestras-webs-300×60 (1)

Nuestras-webs-300x60 (1)

contratacion-de-productos-efeverde-y-efefuturo-de-la-agencia-efe_banner_imagen (2)

contratacion-de-productos-efeverde-y-efefuturo-de-la-agencia-efe_banner_imagen (2)
Map

Rosetta, relato de un “encuentro” espacial.

colombia-innInfo (1)

colombia-innInfo (1)
    SECCIONES ESPECIALES
    • Ciencia
    • Espacio
    • Humanidades
    • Dispositivos
    • Videojuegos
    • Internet
    • Medio Ambiente
    • Blogs
    ACERCA DE
    • Contacto
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    SIGUENOS EN
    • EFEfuturo_Ame
    • Facebook
    • Youtube
    • Google +
    • Rss
    CONTACTO
    C/Espronceda, 32. 28003
    Madrid (España)
    Tel.: 913467100
    Tel.: 913467401
    Mail:futuro@efe.es
    © 2018 EFE Futuro América . Todos los derechos reservados
    • Aviso legal
    • Política de privacidad