• Contacto
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
Edición
  • América
  • España
Sábado, 21 Abril 2018
EFE Futuro América
EFE Futuro América EFEfuturo FACEBOOK GOOGLE +YOUTUBERSS
  • Ciencia
  • Espacio
  • Humanidades
  • Dispositivos
  • Videojuegos
  • Internet
  • Medio Ambiente
  • Blogs
Inicio › Espacio › China y Rusia firmarán acuerdo para lanzar misiones tripuladas a la Luna

China y Rusia firmarán acuerdo para lanzar misiones tripuladas a la Luna

EFEFUTURO.- China y Rusia firmarán un acuerdo para profundizar su cooperación espacial, que incluirá la posibilidad de misiones tripuladas conjuntas a la Luna, informó hoy el Diario del Pueblo.

Miércoles 30.08.2017
En sus viajes espaciales, los astronautas de las misiones Apolo Buzz Aldrin, Neil Armstrong, Charlie Duke o John Young regresaron a la Tierra con muestras lunares, que han sido examinadas por diferentes grupos científicos. Ahora, una de estas rocas desvela que probablemente el interior de la Luna es muy seco. EFE/ARCHIVO

El acuerdo se firmará previsiblemente en octubre próximo para establecer la cooperación conjunta entre 2018 y 2022, e incluirá cinco áreas, entre las que destaca el posible retorno del hombre a la Luna y otras misiones no tripuladas hacia el espacio lejano.

Además, se incluirá el desarrollo de materiales especiales, la cooperación en satélites, la gestión de la chatarra espacial y la teleobservación de la Tierra, añade el diario, portavoz del Partido Comunista de China.

El medio recuerda que éste no será el primer acuerdo espacial entre Pekín y Moscú, pero sí el primero que cubre un período de cinco años, lo que permitirá establecer objetivos más ambiciosos.

Debido a problemas presupuestarios, Rusia no ha podido mantener el nivel de ambición de la antigua URSS en el terreno espacial, mientras que China tiene un presupuesto muy amplio, aunque secreto, pero menos experiencia.

El programa espacial chino es extremadamente ambicioso: en los próximos meses está previsto el lanzamiento de una misión que traerá a la Tierra muestras de la Luna, y en 2018 lanzará el primer módulo de su estación espacial propia, que se espera concluir en 2022.

Además, China tiene previsto enviar en 2020 una misión a Marte con un vehículo robot para investigaciones científicas, y el año pasado abrió el mayor radiotelescopio del mundo, con medio kilómetro de diámetro.

Etiquetado con: China, luna, medio mundo
Publicado en: Espacio

Noticias relacionadas

  • Sábado 26.08.2017 Las nueve etiquetas científicas y ambientales de la década en Twitter
Tweets por @EFEfuturo_Ame
  • Visto
  • Compartido
  • Nube de tags
  • Cómo influye el dióxido de carbono en la temperatura nuestro planeta
  • Ramón y Cajal, el padre de la neurociencia moderna, homenajeado en Estados Unidos
  • La subcorteza cerebral también procesa números en adultos, dice estudio
  • El concepto de la sexualidad del Homo Sapiens tiene al menos 40.000 años
  • Juguetes tecnológicos innovadores para fomentar la creatividad e imaginación
  • Logran reprogramar artificialmente las células que originan las plaquetas
  • Timpik, la plataforma social para los amantes del fútbol amateur
  • AI y ACLU alertan de riesgo mundial para privacidad y DDHH ante nueva ley

El acuerdo se firmará previsiblemente en octubre próximo para establecer la cooperación conjunta entre 2018 y 2022, e incluirá cinco áreas, entre las que destaca el posible retorno del hombre a la Luna y otras misiones no tripuladas hacia el espacio lejano.

Además, se incluirá el desarrollo de materiales especiales, la cooperación en satélites, la gestión de la chatarra espacial y la teleobservación de la Tierra, añade el diario, portavoz del Partido Comunista de China.

El medio recuerda que éste no será el primer acuerdo espacial entre Pekín y Moscú, pero sí el primero que cubre un período de cinco años, lo que permitirá establecer objetivos más ambiciosos.

Debido a problemas presupuestarios, Rusia no ha podido mantener el nivel de ambición de la antigua URSS en el terreno espacial, mientras que China tiene un presupuesto muy amplio, aunque secreto, pero menos experiencia.

El programa espacial chino es extremadamente ambicioso: en los próximos meses está previsto el lanzamiento de una misión que traerá a la Tierra muestras de la Luna, y en 2018 lanzará el primer módulo de su estación espacial propia, que se espera concluir en 2022.

Además, China tiene previsto enviar en 2020 una misión a Marte con un vehículo robot para investigaciones científicas, y el año pasado abrió el mayor radiotelescopio del mundo, con medio kilómetro de diámetro.

amazon Android aplicación app apple brasil cambio climático cerebro Chile China ciencia Colombia cáncer dispositivos eeuu espacio espionaje facebook galaxia google Hackers humanidades internet investigación iphone japón luna marte mexico microsoft música nasa Puerto Rico redes sociales robots Salud Samsung satelite seguridad sony tecnologia televisión tierra twitter videojuegos

colombia-innInfo (1)

colombia-innInfo (1)

Etiquetas

amazon Android aplicación app apple brasil cambio climático cerebro Chile China ciencia Colombia cáncer dispositivos eeuu espacio espionaje facebook galaxia google Hackers humanidades internet investigación iphone japón luna marte mexico microsoft música nasa Puerto Rico redes sociales robots Salud Samsung satelite seguridad sony tecnologia televisión tierra twitter videojuegos

COP20, porque el planeta no tiene Plan B

    SECCIONES ESPECIALES
    • Ciencia
    • Espacio
    • Humanidades
    • Dispositivos
    • Videojuegos
    • Internet
    • Medio Ambiente
    • Blogs
    ACERCA DE
    • Contacto
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    SIGUENOS EN
    • EFEfuturo_Ame
    • Facebook
    • Youtube
    • Google +
    • Rss
    CONTACTO
    C/Espronceda, 32. 28003
    Madrid (España)
    Tel.: 913467100
    Tel.: 913467401
    Mail:futuro@efe.es
    © 2018 EFE Futuro América . Todos los derechos reservados
    • Aviso legal
    • Política de privacidad