• Contacto
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
Edición
  • América
  • España
Sábado, 21 Abril 2018
EFE Futuro América
EFE Futuro América EFEfuturo FACEBOOK GOOGLE +YOUTUBERSS
  • Ciencia
  • Espacio
  • Humanidades
  • Dispositivos
  • Videojuegos
  • Internet
  • Medio Ambiente
  • Blogs
Inicio › Ciencia › Científicos logran producir anticuerpos humanos específicos en laboratorio

Científicos logran producir anticuerpos humanos específicos en laboratorio

EFEFUTURO.- Un grupo de investigadores ha logrado un método para desarrollar rápidamente anticuerpos humanos específicos en el laboratorio que puede ayudar a combatir enfermedades infecciosas y otras como el cáncer, según un artículo divulgado en la revista “Journal of Experimental Medicine”.

Viernes 28.07.2017
Un grupo de investigadores ha logrado un método para desarrollar rápidamente anticuerpos humanos específicos en el laboratorio que puede ayudar a combatir enfermedades infecciosas y otras como el cáncer, según un artículo divulgado en la revista "Journal of Experimental Medicine". EFE/ARCHIVO

Este hallazgo podría acelerar la producción de anticuerpos para tratar un amplio espectro de enfermedades y facilitar el desarrollo de nuevas vacunas, indicaron los científicos.

La investigación fue liderada por el doctor argentino Facundo Batista, del Francis Crick Institute de Londres.

“En particular, debería permitir la producción estos anticuerpos en un periodo de tiempo más corto in vitro y sin la necesidad de vacunación o donación de sangre de personas recientemente infectadas“, apuntó Batista.

Actualmente, el método de desarrollo de vacunas implica la toma de muestras de la enfermedad y la creación de un antígeno mediante el crecimiento de los virus en células primarias, lo que supone conseguir estas muestras de donantes infectados y aislar luego el antígeno de las células usadas para crearlo.

Los investigadores liderados por Batista han logrado replicar este proceso en el laboratorio al producir anticuerpos específicos de estas células aislados de las muestras de sangre.

Sin embargo, y además del encuentro con un antígeno concreto, las células necesitan una segunda señal para empezar a desarrollar estos anticuerpos, algo que puede conseguirse por pequeños fragmentos de ADN llamados CpG oligonucleótidos, que activan una proteína llamada TLR9.

Para ello, los científicos consiguieron producir anticuerpos específicos gracias al tratamiento de células impregnadas con nanopartículas con CpG oligonucleótidos y el antígeno apropiado en unos pocos días en el laboratorio.

Como consecuencia, el procedimiento no depende de que los donantes hayan sido expuestos a estos antígenos previamente, y se logró como ejemplo generar anticuerpos contra el HIV desde células aisladas por pacientes sin HIV.

Etiquetado con: ANTICUERPOS, cáncer, laboratorio
Publicado en: Ciencia

Noticias relacionadas

  • Lunes 09.06.2014 El rostro masculino evolucionó para reducir el efecto de los puñetazos
Tweets por @EFEfuturo_Ame
  • Visto
  • Compartido
  • Nube de tags
  • Cómo influye el dióxido de carbono en la temperatura nuestro planeta
  • Ramón y Cajal, el padre de la neurociencia moderna, homenajeado en Estados Unidos
  • La subcorteza cerebral también procesa números en adultos, dice estudio
  • El concepto de la sexualidad del Homo Sapiens tiene al menos 40.000 años
  • Juguetes tecnológicos innovadores para fomentar la creatividad e imaginación
  • Logran reprogramar artificialmente las células que originan las plaquetas
  • Timpik, la plataforma social para los amantes del fútbol amateur
  • AI y ACLU alertan de riesgo mundial para privacidad y DDHH ante nueva ley

Este hallazgo podría acelerar la producción de anticuerpos para tratar un amplio espectro de enfermedades y facilitar el desarrollo de nuevas vacunas, indicaron los científicos.

La investigación fue liderada por el doctor argentino Facundo Batista, del Francis Crick Institute de Londres.

“En particular, debería permitir la producción estos anticuerpos en un periodo de tiempo más corto in vitro y sin la necesidad de vacunación o donación de sangre de personas recientemente infectadas“, apuntó Batista.

Actualmente, el método de desarrollo de vacunas implica la toma de muestras de la enfermedad y la creación de un antígeno mediante el crecimiento de los virus en células primarias, lo que supone conseguir estas muestras de donantes infectados y aislar luego el antígeno de las células usadas para crearlo.

Los investigadores liderados por Batista han logrado replicar este proceso en el laboratorio al producir anticuerpos específicos de estas células aislados de las muestras de sangre.

Sin embargo, y además del encuentro con un antígeno concreto, las células necesitan una segunda señal para empezar a desarrollar estos anticuerpos, algo que puede conseguirse por pequeños fragmentos de ADN llamados CpG oligonucleótidos, que activan una proteína llamada TLR9.

Para ello, los científicos consiguieron producir anticuerpos específicos gracias al tratamiento de células impregnadas con nanopartículas con CpG oligonucleótidos y el antígeno apropiado en unos pocos días en el laboratorio.

Como consecuencia, el procedimiento no depende de que los donantes hayan sido expuestos a estos antígenos previamente, y se logró como ejemplo generar anticuerpos contra el HIV desde células aisladas por pacientes sin HIV.

amazon Android aplicación app apple brasil cambio climático cerebro Chile China ciencia Colombia cáncer dispositivos eeuu espacio espionaje facebook galaxia google Hackers humanidades internet investigación iphone japón luna marte mexico microsoft música nasa Puerto Rico redes sociales robots Salud Samsung satelite seguridad sony tecnologia televisión tierra twitter videojuegos

Etiquetas

amazon Android aplicación app apple brasil cambio climático cerebro Chile China ciencia Colombia cáncer dispositivos eeuu espacio espionaje facebook galaxia google Hackers humanidades internet investigación iphone japón luna marte mexico microsoft música nasa Puerto Rico redes sociales robots Salud Samsung satelite seguridad sony tecnologia televisión tierra twitter videojuegos

Rosetta, relato de un “encuentro” espacial.

Mangas Verdes, la radio ambiental de EFEverde

COP20, porque el planeta no tiene Plan B

    SECCIONES ESPECIALES
    • Ciencia
    • Espacio
    • Humanidades
    • Dispositivos
    • Videojuegos
    • Internet
    • Medio Ambiente
    • Blogs
    ACERCA DE
    • Contacto
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    SIGUENOS EN
    • EFEfuturo_Ame
    • Facebook
    • Youtube
    • Google +
    • Rss
    CONTACTO
    C/Espronceda, 32. 28003
    Madrid (España)
    Tel.: 913467100
    Tel.: 913467401
    Mail:futuro@efe.es
    © 2018 EFE Futuro América . Todos los derechos reservados
    • Aviso legal
    • Política de privacidad