• Contacto
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
Edición
  • América
  • España
Sábado, 21 Abril 2018
EFE Futuro América
EFE Futuro América EFEfuturo FACEBOOK GOOGLE +YOUTUBERSS
  • Ciencia
  • Espacio
  • Humanidades
  • Dispositivos
  • Videojuegos
  • Internet
  • Medio Ambiente
  • Blogs
Inicio › Espacio › El interior de la Luna es probablemente muy seco

El interior de la Luna es probablemente muy seco

EFEFUTURO.- En sus viajes espaciales, los astronautas de las misiones Apolo Buzz Aldrin, Neil Armstrong, Charlie Duke o John Young regresaron a la Tierra con muestras lunares, que han sido examinadas por diferentes grupos científicos. Ahora, una de estas rocas desvela que probablemente el interior de la Luna es muy seco.

Viernes 25.08.2017
En sus viajes espaciales, los astronautas de las misiones Apolo Buzz Aldrin, Neil Armstrong, Charlie Duke o John Young regresaron a la Tierra con muestras lunares, que han sido examinadas por diferentes grupos científicos. Ahora, una de estas rocas desvela que probablemente el interior de la Luna es muy seco. EFE/ARCHIVO

Esta es la principal conclusión de un estudio que publica la revista PNAS, liderado por científicos de la Universidad de California San Diego y con participación de la Universidad de Nuevo México, ambas en EEUU, y del Instituto de física terrestre de París.

El artículo contradice a otro recientemente publicado en la revista Nature Geoscience por investigadores de la Universidad de Brown (EEUU) que sugería que el interior de la Luna es húmedo.

Saber si nuestro satélite es húmedo o no parece una cuestión trivial, pero no lo es, señala en una nota la Universidad de California San Diego, que apunta que la cantidad de agua y de otros elementos y compuestos volátiles otorgan pistas sobre su formación.

Se trata de una pregunta “realmente importante”, indica el geoquímico James Day, principal autor de este estudio financiado por el programa Mundos Emergentes de la NASA: si la Luna está seca, como hemos pensado durante los últimos 45 años desde las misiones de Apolo, esto es consistente con que la Luna se formó como resultado de algún tipo de cataclismo y de evento de gran impacto.

El estudio que ahora se publica sugiere que cuando la Luna se formó era un cuerpo “muy, muy caliente, esencialmente un océano de magma”, explica Day, quien, junto a sus colegas, sostiene que fueron estas altas temperaturas las que provocaron que agua y otros compuestos volátiles, como el zinc, se evaporaran muy al inicio.

Los investigadores llegaron a estas conclusiones después de examinar fragmentos de la “Rusty Rock” -roca oxidada-, una roca recolectada en la superficie de la Luna durante la misión Apolo 16, en 1972: se trata de la única piedra lunar que volvió con lo que parecía ser óxido en su superficie externa, detalla Day.

El agua es un ingrediente esencial del óxido y durante mucho tiempo fue un misterio para los científicos saber de dónde venía ese agua de la “Rusty Rock”; algunas especulaciones se inclinaban por que el agua podría ser terrestre, pero las pruebas posteriores demostraron que tanto la roca como el óxido eran de origen lunar.

El nuevo análisis químico realizado por Day y su equipo reveló “una composición congruente con un interior lunar muy seco”.

“Es un poco una paradoja”, admite Day, ya que es una “roca húmeda” que viene de una parte interior muy seca.

La explicación podría estar, según este estudio, en el zinc: los investigadores encontraron que el óxido de la “Rusty Rock” está lleno de isótopos ligeros de zinc, probablemente producto de una condensación de este elemento en la superficie lunar después de la evaporación durante el abrasador período de la formación de la Luna.

Sin embargo, estos resultados contradicen a los de la Universidad de Brown; sus científicos analizaron depósitos de cristales distribuidos en la superficie lunar y concluyeron que el agua atrapada en ellos significa que el interior de la Luna es húmedo.

“Este estudio dice que todos los depósitos de las cuentas de cristales en la superficie lunar son húmedos, lo cual es una gran observación, pero no puede dilucidar el mecanismo de su formación”, apunta Day, cuyo equipo también está estudiando estos cristales.

Etiquetado con: INTERIOR LUNAR, luna, ROCAS LUNARES
Publicado en: Espacio

Noticias relacionadas

  • Martes 24.11.2015 La Tierra estaría rodeada de “cabellos” de materia oscura según NASA
Tweets por @EFEfuturo_Ame
  • Visto
  • Compartido
  • Nube de tags
  • Cómo influye el dióxido de carbono en la temperatura nuestro planeta
  • Ramón y Cajal, el padre de la neurociencia moderna, homenajeado en Estados Unidos
  • La subcorteza cerebral también procesa números en adultos, dice estudio
  • El concepto de la sexualidad del Homo Sapiens tiene al menos 40.000 años
  • Juguetes tecnológicos innovadores para fomentar la creatividad e imaginación
  • Logran reprogramar artificialmente las células que originan las plaquetas
  • Timpik, la plataforma social para los amantes del fútbol amateur
  • AI y ACLU alertan de riesgo mundial para privacidad y DDHH ante nueva ley

Esta es la principal conclusión de un estudio que publica la revista PNAS, liderado por científicos de la Universidad de California San Diego y con participación de la Universidad de Nuevo México, ambas en EEUU, y del Instituto de física terrestre de París.

El artículo contradice a otro recientemente publicado en la revista Nature Geoscience por investigadores de la Universidad de Brown (EEUU) que sugería que el interior de la Luna es húmedo.

Saber si nuestro satélite es húmedo o no parece una cuestión trivial, pero no lo es, señala en una nota la Universidad de California San Diego, que apunta que la cantidad de agua y de otros elementos y compuestos volátiles otorgan pistas sobre su formación.

Se trata de una pregunta “realmente importante”, indica el geoquímico James Day, principal autor de este estudio financiado por el programa Mundos Emergentes de la NASA: si la Luna está seca, como hemos pensado durante los últimos 45 años desde las misiones de Apolo, esto es consistente con que la Luna se formó como resultado de algún tipo de cataclismo y de evento de gran impacto.

El estudio que ahora se publica sugiere que cuando la Luna se formó era un cuerpo “muy, muy caliente, esencialmente un océano de magma”, explica Day, quien, junto a sus colegas, sostiene que fueron estas altas temperaturas las que provocaron que agua y otros compuestos volátiles, como el zinc, se evaporaran muy al inicio.

Los investigadores llegaron a estas conclusiones después de examinar fragmentos de la “Rusty Rock” -roca oxidada-, una roca recolectada en la superficie de la Luna durante la misión Apolo 16, en 1972: se trata de la única piedra lunar que volvió con lo que parecía ser óxido en su superficie externa, detalla Day.

El agua es un ingrediente esencial del óxido y durante mucho tiempo fue un misterio para los científicos saber de dónde venía ese agua de la “Rusty Rock”; algunas especulaciones se inclinaban por que el agua podría ser terrestre, pero las pruebas posteriores demostraron que tanto la roca como el óxido eran de origen lunar.

El nuevo análisis químico realizado por Day y su equipo reveló “una composición congruente con un interior lunar muy seco”.

“Es un poco una paradoja”, admite Day, ya que es una “roca húmeda” que viene de una parte interior muy seca.

La explicación podría estar, según este estudio, en el zinc: los investigadores encontraron que el óxido de la “Rusty Rock” está lleno de isótopos ligeros de zinc, probablemente producto de una condensación de este elemento en la superficie lunar después de la evaporación durante el abrasador período de la formación de la Luna.

Sin embargo, estos resultados contradicen a los de la Universidad de Brown; sus científicos analizaron depósitos de cristales distribuidos en la superficie lunar y concluyeron que el agua atrapada en ellos significa que el interior de la Luna es húmedo.

“Este estudio dice que todos los depósitos de las cuentas de cristales en la superficie lunar son húmedos, lo cual es una gran observación, pero no puede dilucidar el mecanismo de su formación”, apunta Day, cuyo equipo también está estudiando estos cristales.

amazon Android aplicación app apple brasil cambio climático cerebro Chile China ciencia Colombia cáncer dispositivos eeuu espacio espionaje facebook galaxia google Hackers humanidades internet investigación iphone japón luna marte mexico microsoft música nasa Puerto Rico redes sociales robots Salud Samsung satelite seguridad sony tecnologia televisión tierra twitter videojuegos

colombia-innInfo (1)

colombia-innInfo (1)

Etiquetas

amazon Android aplicación app apple brasil cambio climático cerebro Chile China ciencia Colombia cáncer dispositivos eeuu espacio espionaje facebook galaxia google Hackers humanidades internet investigación iphone japón luna marte mexico microsoft música nasa Puerto Rico redes sociales robots Salud Samsung satelite seguridad sony tecnologia televisión tierra twitter videojuegos

COP20, porque el planeta no tiene Plan B

    SECCIONES ESPECIALES
    • Ciencia
    • Espacio
    • Humanidades
    • Dispositivos
    • Videojuegos
    • Internet
    • Medio Ambiente
    • Blogs
    ACERCA DE
    • Contacto
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    SIGUENOS EN
    • EFEfuturo_Ame
    • Facebook
    • Youtube
    • Google +
    • Rss
    CONTACTO
    C/Espronceda, 32. 28003
    Madrid (España)
    Tel.: 913467100
    Tel.: 913467401
    Mail:futuro@efe.es
    © 2018 EFE Futuro América . Todos los derechos reservados
    • Aviso legal
    • Política de privacidad