• Contacto
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
Edición
  • América
  • España
Sábado, 21 Abril 2018
EFE Futuro América
EFE Futuro América EFEfuturo FACEBOOK GOOGLE +YOUTUBERSS
  • Ciencia
  • Espacio
  • Humanidades
  • Dispositivos
  • Videojuegos
  • Internet
  • Medio Ambiente
  • Blogs
Inicio › Humanidades › Logran un nuevo software que mejora la señal de las arritmias cardíacas

Logran un nuevo software que mejora la señal de las arritmias cardíacas

EFEFUTURO.- Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha desarrollado un nuevo software que permite obtener una señal de la arritmia mucho más nítida y con menos distorsión de la que ofrecen los equipos actuales.

Jueves 01.06.2017

La incorporación de este software a los equipos clínicos de electrofisiología cardíaca actuales “permitiría obtener una señal más nítida, definida y sin distorsiones de todo tipo de arritmias, fundamentalmente de fibrilación auricular, la más común en la actualidad”, informa la UPV en un comunicado.

De este modo, añaden, este nuevo programa podría ofrecer al cardiólogo información desconocida hasta el momento, lo que redundaría en una mejora de la práctica clínica y, en último término, del tratamiento de la arritmia.

El estudio, publicado en la revista Annals of Biomedical Engineering, demuestra cómo los sistemas actuales de electrofisiología cardiaca realizan un tratamiento de la señal que puede alterar sustancialmente la morfología de los registros obtenidos.

Según Joaquín Rieta, miembro del equipo investigador, este nuevo software permite obtener señales “más realistas y fidedignas”, y posibilita que cualquier otro método para la evaluación del estado arrítmico del paciente que tome como base dichas señales pueda afinar mucho más.

En consecuencia, añade el investigador, posibilita obtener información completamente personalizada del estado de la arritmia y de las posibles estrategias terapéuticas que pueden adoptarse.

“El problema reside en que las técnicas de filtrado que utilizan pueden ser inadecuadas, por lo que si dichos registros son empleados posteriormente como base para la caracterización electrofisiológica del paciente, esto puede producir errores significativos en la estimación de parámetros esenciales sobre su estado arrítmico”, explica Rieta.

El software desarrollado por los investigadores de la UPV y la UCLM permite reducir hasta en un 40 por ciento la distorsión introducida por los sistemas convencionales de adquisición electrofisiológica.

El método, además, facilitará la realización de análisis “más precisos” de la arritmia, lo que redundará en una mejor caracterización de su dinámica compleja y, en último término, en un mejor tratamiento posterior, y un “paso más hacia la evaluación y atención personalizada del estado de la arritmia de cada paciente”, indica el investigador.

Actualmente se estima que alrededor de 6 millones de europeos y 700.000 españoles padecen Fibrilación Auricular, y que su prevalencia se duplicará en los próximos 50 años por el envejecimiento de la población.

El riesgo actual de padecer fibrilación auricular para una persona mayor de 40 años a lo largo de su vida es del 25 %, y el manejo de pacientes con fibrilación auricular supone más del 15 % del gasto sanitario en enfermedades cardiovasculares, apuntan desde la Politécnica de Valencia.

Etiquetado con: medicina, problemas cardiácos, Salud
Publicado en: Humanidades

Noticias relacionadas

  • Miércoles 12.04.2017 Un virus estomacal normalmente inofensivo puede desencadenar la celiaquía

gif_EFE_verde_v2300x125

gif_EFE_verde_v2300x125
Tweets por @EFEfuturo_Ame

LO MÁS EN EFEFUTURO

  • Visto
  • Compartido
  • Nube de tags
  • Cómo influye el dióxido de carbono en la temperatura nuestro planeta
  • Ramón y Cajal, el padre de la neurociencia moderna, homenajeado en Estados Unidos
  • La subcorteza cerebral también procesa números en adultos, dice estudio
  • El concepto de la sexualidad del Homo Sapiens tiene al menos 40.000 años
  • Juguetes tecnológicos innovadores para fomentar la creatividad e imaginación
  • Logran reprogramar artificialmente las células que originan las plaquetas
  • Timpik, la plataforma social para los amantes del fútbol amateur
  • AI y ACLU alertan de riesgo mundial para privacidad y DDHH ante nueva ley
  • Médicos crean aplicación móvil para mejorar la salud con la dieta vegetariana
    Google +1 logo0   Twitter logo   Facebook logo184
  • Estudiantes mexicanos crean sistema no invasivo para detectar cáncer de piel
    Google +1 logo0   Twitter logo   Facebook logo17
  • Camioneros contra robots ¿la primera gran crisis de reconversión tecnológica?
    Google +1 logo0   Twitter logo   Facebook logo16
  • Nissan lanzará en agosto su primer coche con piloto automático
    Google +1 logo0   Twitter logo   Facebook logo12
  • Hugh Herr, pionero de las prótesis biónicas, Premio Princesa de Investigación
    Google +1 logo0   Twitter logo   Facebook logo11
amazon Android aplicación app apple brasil cambio climático cerebro Chile China ciencia Colombia cáncer dispositivos eeuu espacio espionaje facebook galaxia google Hackers humanidades internet investigación iphone japón luna marte mexico microsoft música nasa Puerto Rico redes sociales robots Salud Samsung satelite seguridad sony tecnologia televisión tierra twitter videojuegos

blogosfera-de-efefuturo-300×120-300×131 (2)

blogosfera-de-efefuturo-300×120-300×131 (2)

CANAL DE VÍDEOS

  • Sin título
  • El pin está en la mano
  • Red Natura 2000: Proyecto Life Infonatur
  • Samsung Galaxy S4, el móvil que funciona sin tocarlo
Ver más vídeos

Nuestras-webs-300×60 (1)

Nuestras-webs-300x60 (1)

contratacion-de-productos-efeverde-y-efefuturo-de-la-agencia-efe_banner_imagen (2)

contratacion-de-productos-efeverde-y-efefuturo-de-la-agencia-efe_banner_imagen (2)
Map

Rosetta, relato de un “encuentro” espacial.

colombia-innInfo (1)

colombia-innInfo (1)
    SECCIONES ESPECIALES
    • Ciencia
    • Espacio
    • Humanidades
    • Dispositivos
    • Videojuegos
    • Internet
    • Medio Ambiente
    • Blogs
    ACERCA DE
    • Contacto
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    SIGUENOS EN
    • EFEfuturo_Ame
    • Facebook
    • Youtube
    • Google +
    • Rss
    CONTACTO
    C/Espronceda, 32. 28003
    Madrid (España)
    Tel.: 913467100
    Tel.: 913467401
    Mail:futuro@efe.es
    © 2018 EFE Futuro América . Todos los derechos reservados
    • Aviso legal
    • Política de privacidad