• Contacto
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
Edición
  • América
  • España
Miércoles, 25 Abril 2018
EFE Futuro América
EFE Futuro América EFEfuturo FACEBOOK GOOGLE +YOUTUBERSS
  • Ciencia
  • Espacio
  • Humanidades
  • Dispositivos
  • Videojuegos
  • Internet
  • Medio Ambiente
  • Blogs
Inicio › Ciencia › Los neandertales dejaron su rastro en la apariencia humana, según estudio

Los neandertales dejaron su rastro en la apariencia humana, según estudio

EFEFUTURO.- Aunque ya se conocía que algunos genes neandertales habían contribuido a cierta inmunidad corporal, un reciente estudio publicado por American Journal of Human Genetics ha demostrado que también dejaron su impronta en otras características, como el tono de piel o el color del pelo.

Jueves 12.10.2017
Aunque ya se conocía que algunos genes neandertales habían contribuido a cierta inmunidad corporal, un reciente estudio publicado por American Journal of Human Genetics ha demostrado que también dejaron su impronta en otras características, como el tono de piel o el color del pelo. EFE/ARCHIVO

Incluso los patrones de sueño o las posibilidades de ser o no fumador.

Después de que los humanos y los neandertales se conocieron hace muchos miles de años, las dos especies comenzaron a cruzarse, y aunque los neandertales ya no existen, cerca del 2 por ciento del ADN de los no africanos que viven hoy proviene de ellos.

Janet Kelso, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, quien ha dirigido este estudio, explica que su equipo estaba interesado en explorar las conexiones entre el ADN neandertal y los rasgos no relacionados con las enfermedades.

En otras palabras, querían descubrir la “influencia que el ADN neandertal podría tener sobre la variación ordinaria en la gente de hoy”.

Debido a que los alelos -cada una de las versiones de un gen- de neandertal son relativamente raros, los investigadores necesitaban datos que representaran un número realmente grande de personas.

Así, hallaron estas conclusiones gracias los datos provistos por más de 112.000 participantes en el estudio piloto del Biobanco de Reino Unido.

El Biobanco incluye datos genéticos junto con información sobre muchos rasgos relacionados con la apariencia física, la dieta, la exposición al sol, el comportamiento y la enfermedades de aquellas personas que tienen en sus registros.

Estudios anteriores habían sugerido que los genes humanos implicados en la piel y la biología del cabello estaban fuertemente influenciados por el ADN de neandertal, pero no estaba claro cómo sucedía, explica Kelso.

“Ahora podemos demostrar que se trata del tono de la piel, y la facilidad con la que uno broncea, así como el color del cabello los rasgos que se han visto influenciados”, agrega.

“Estos hallazgos sugieren que los neandertales podrían haber diferido en sus cabellos y tonos de piel, como lo hacen las personas”, añade Michael Dannemann, primer autor del estudio.

Kelso señala que los rasgos influenciados por el ADN del Neandertal, incluyendo la pigmentación de la piel y el cabello, el estado de ánimo y los patrones de sueño, están relacionados con la exposición a la luz solar.

Cuando los seres humanos modernos llegaron a Eurasia hace unos 100.000 años, los neandertales ya habían vivido allí durante miles de años. Probablemente estaban mejor adaptados a niveles más bajos y más variables de la radiación ultravioleta del sol que las nuevas llegadas de humanos de África.

“La piel y el color del cabello, los ritmos circadianos y el estado de ánimo están influenciados por la exposición a la luz”, escribieron los investigadores.

“Suponemos que su identificación en nuestro análisis sugiere que la exposición al sol puede haber formado fenotipos neandertales y que el flujo de genes en los seres humanos modernos continúa contribuyendo a la variación en estos rasgos hoy en día”, añaden.

Etiquetado con: FENOTIPO, Genética, Neandertales
Publicado en: Ciencia

Noticias relacionadas

  • Sábado 28.01.2017 Investigan nuevos fármacos contra la acumulación del colesterol en arterias
Tweets por @EFEfuturo_Ame
  • Visto
  • Compartido
  • Nube de tags
  • Cómo influye el dióxido de carbono en la temperatura nuestro planeta
  • La muerte será opcional en 2045 y será posible rejuvenecer, según ingenieros
  • Ramón y Cajal, el padre de la neurociencia moderna, homenajeado en Estados Unidos
  • La subcorteza cerebral también procesa números en adultos, dice estudio
  • El concepto de la sexualidad del Homo Sapiens tiene al menos 40.000 años
  • Juguetes tecnológicos innovadores para fomentar la creatividad e imaginación
  • Investigadores desarrollan MirOculus, prometedor sistema de detección temprana de cáncer
  • La inactividad afecta a los astronautas más que la falta de oxígeno

Incluso los patrones de sueño o las posibilidades de ser o no fumador.

Después de que los humanos y los neandertales se conocieron hace muchos miles de años, las dos especies comenzaron a cruzarse, y aunque los neandertales ya no existen, cerca del 2 por ciento del ADN de los no africanos que viven hoy proviene de ellos.

Janet Kelso, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, quien ha dirigido este estudio, explica que su equipo estaba interesado en explorar las conexiones entre el ADN neandertal y los rasgos no relacionados con las enfermedades.

En otras palabras, querían descubrir la “influencia que el ADN neandertal podría tener sobre la variación ordinaria en la gente de hoy”.

Debido a que los alelos -cada una de las versiones de un gen- de neandertal son relativamente raros, los investigadores necesitaban datos que representaran un número realmente grande de personas.

Así, hallaron estas conclusiones gracias los datos provistos por más de 112.000 participantes en el estudio piloto del Biobanco de Reino Unido.

El Biobanco incluye datos genéticos junto con información sobre muchos rasgos relacionados con la apariencia física, la dieta, la exposición al sol, el comportamiento y la enfermedades de aquellas personas que tienen en sus registros.

Estudios anteriores habían sugerido que los genes humanos implicados en la piel y la biología del cabello estaban fuertemente influenciados por el ADN de neandertal, pero no estaba claro cómo sucedía, explica Kelso.

“Ahora podemos demostrar que se trata del tono de la piel, y la facilidad con la que uno broncea, así como el color del cabello los rasgos que se han visto influenciados”, agrega.

“Estos hallazgos sugieren que los neandertales podrían haber diferido en sus cabellos y tonos de piel, como lo hacen las personas”, añade Michael Dannemann, primer autor del estudio.

Kelso señala que los rasgos influenciados por el ADN del Neandertal, incluyendo la pigmentación de la piel y el cabello, el estado de ánimo y los patrones de sueño, están relacionados con la exposición a la luz solar.

Cuando los seres humanos modernos llegaron a Eurasia hace unos 100.000 años, los neandertales ya habían vivido allí durante miles de años. Probablemente estaban mejor adaptados a niveles más bajos y más variables de la radiación ultravioleta del sol que las nuevas llegadas de humanos de África.

“La piel y el color del cabello, los ritmos circadianos y el estado de ánimo están influenciados por la exposición a la luz”, escribieron los investigadores.

“Suponemos que su identificación en nuestro análisis sugiere que la exposición al sol puede haber formado fenotipos neandertales y que el flujo de genes en los seres humanos modernos continúa contribuyendo a la variación en estos rasgos hoy en día”, añaden.

amazon Android aplicación app apple brasil cambio climático cerebro Chile China ciencia Colombia cáncer dispositivos eeuu espacio espionaje facebook galaxia google Hackers humanidades internet investigación iphone japón luna marte mexico microsoft música nasa Puerto Rico redes sociales robots Salud Samsung satelite seguridad sony tecnologia televisión tierra twitter videojuegos

Etiquetas

amazon Android aplicación app apple brasil cambio climático cerebro Chile China ciencia Colombia cáncer dispositivos eeuu espacio espionaje facebook galaxia google Hackers humanidades internet investigación iphone japón luna marte mexico microsoft música nasa Puerto Rico redes sociales robots Salud Samsung satelite seguridad sony tecnologia televisión tierra twitter videojuegos

Rosetta, relato de un “encuentro” espacial.

Mangas Verdes, la radio ambiental de EFEverde

COP20, porque el planeta no tiene Plan B

    SECCIONES ESPECIALES
    • Ciencia
    • Espacio
    • Humanidades
    • Dispositivos
    • Videojuegos
    • Internet
    • Medio Ambiente
    • Blogs
    ACERCA DE
    • Contacto
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    SIGUENOS EN
    • EFEfuturo_Ame
    • Facebook
    • Youtube
    • Google +
    • Rss
    CONTACTO
    C/Espronceda, 32. 28003
    Madrid (España)
    Tel.: 913467100
    Tel.: 913467401
    Mail:futuro@efe.es
    © 2018 EFE Futuro América . Todos los derechos reservados
    • Aviso legal
    • Política de privacidad